cronica caldono

Caldono es un municipio que se encuentra ubicado al norte del Cauca, a más o menos una hora y media desde la capital del departamento, Popayán.


Hoy Caldono es reconocido por su alta producción cafetera, por sus paisajes y por sus bellos murales que decoran cada uno de los rincones de la población. Y es que el café es el protagonista de este nuevo capítulo de Caldono, que otrora vivió difíciles momentos de violencia, registrándose 244 incursiones armadas por parte de las extintas Farc, según el Centro Nacional de Memoria Histórica, ubicándose como el segundo municipio con más tomas y hostigamientos en el país.

Caldono, Cauca

Elías Claros Trujillo es un cafetero de Caldono. Mientras nos muestra su finca ubicada en la zona rural del municipio, nos dice que, según sus cuentas, “fueron más de 300 ataques, y esto estuvo tan naturalizado acá, que el terror aumentaba cuando no se escuchaban hostigamientos ni disparos, pues nos parecía que podría ser el indicio de que algo más grave estaba por suceder”.

Hoy, él junto a otro grupo de personas, hace parte de una nueva historia, la que ellos denominaron: “Café grano para la paz”, que es la marca de cafés especiales que las nueve organizaciones sociales agrupadas en el Centro regional de calidad, capacitación y agronegocios buscan exportar y que hoy se comercializa en varias regiones del país.

Hoy, él junto a otro grupo de personas, hace parte de una nueva historia, la que ellos denominaron: “Café grano para la paz”, que es la marca de cafés especiales que las nueve organizaciones sociales agrupadas en el Centro regional de calidad, capacitación y agronegocios buscan exportar y que hoy se comercializa en varias regiones del país.

es uno de esos sueños que se volvieron realidad

Con este centro de calidad y capacitación y debido a los esfuerzos logrados a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial —PDET—, Caldono tuvo la oportunidad de transformación que anhelaban sus pobladores hace bastantes años: “es uno de esos sueños que se volvieron realidad”, nos cuenta Elías desde su finca. Con el proyecto se fortalece la cadena de cafés especiales del municipio, mejorando las condiciones económicas para más de 5 mil familias productoras de café.

A través del trabajo articulado entre la Agencia de Renovación del Territorio —ART—, la Alcaldía Municipal, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas —FAO— (por sus siglas en inglés) y la comunidad, ahora es posible posicionar la marca ”Un grano para la paz”, que busca fortalecer la cadena de café y lograr que las organizaciones de caficultores de las 86 veredas de Caldono adquieran herramientas para realizar un seguimiento y acciones de mejora en los procesos y la producción del café. Además, con el fomento de la investigación, la capacitación e innovación, actualmente los y las caldoneñas pueden obtener un café de calidad tipo exportación y una cultura de café con tendencia a los cafés especiales.

“En este laboratorio de cafés especiales las personas pueden traer su café y se les hace un trabajo muy detallado tanto de análisis físico y sensorial y podemos determinar qué tipo de café están produciendo. A través de este análisis también podemos determinar en qué etapa del proceso de la producción podemos mejorar”, cuenta Alexandra Trochez Velásco, indígena Misak, quien por medio del proyecto obtuvo su título de catadora en la categoría Q Grader y Q Arábiga, lo que la faculta para desempeñarse como jueza de calidad en concursos nacionales e internacionales.


En la actualidad, los caficultores que pertenecen a los resguardos indígenas de San Lorenzo, Las Mercedes y Pueblo Nuevo y aquellos que son de familias campesinas saben que sus tierras son ideales y muy apropiadas para la siembra y producción de café de alta calidad.

Con el Centro regional de calidad, capacitación y agronegocios, que fue una infraestructura entregada en el 2020, en el marco de la estrategia denominada Obras PDET, cuya inversión fue de $454 millones en construcción y dotación, se creó un espacio para el análisis físico y sensorial del café mediante la transferencia de tecnología, la capacitación y las ruedas de negocios que se realizan allí. Todo lo que mejora y potencia cada uno de los procesos para su comercialización, producción y conocimiento.

Alexandra Trochez Velasco se muestra muy contenta por los proyectos que ahora permiten contar otro relato de su municipio, proyectos productivos como la caña, la mora y este de cafés especiales que, según sus palabras, permite cambiar la visión de violencia por una de oportunidades y esperanza.

Los procesos imposibles se volvieron posibles con el apoyo continúo de los PDET

“La expectativa que uno tiene es que se de esa oportunidad que todos los que produzcan café estén a un nivel de calidad muy bueno para poder hacer negociaciones directas, porque la verdad siempre los intermediarios y personas que aprovechan la comercialización del café son las que se llevan los beneficios del caficultor”, afirma la catadora mientras nos muestra las instalaciones.

El propósito y la proyección es la comercialización de cafés de alta calidad a nivel mundial “que podamos llegar al mundo con nuestro café y trasladar esos beneficios financieros, de marca, de nombre, de prestigio a los productores. Los procesos imposibles se volvieron posibles con el apoyo continúo de los PDET” concluyó Elías Claros Trujillo.

Los procesos imposibles se volvieron posibles con el apoyo continúo de los PDET