Mujeres afro y hombre campesino con logo de Territorios de vida

El poder de las juventudes para la construcción de paz en el Pacífico y Frontera Nariñense

Tres jóvenes afro de la subregión de Pacífico y Frontera Nariñense

Las jornadas de actualización de los Planes de Acción para la Transformación Regional – PATR iniciaron en el municipio PDET de Mosquera, se extendió, de forma paralela, a los demás municipios del Sanquianga, Triángulo del Telembí y Pacífico Sur, por medio de encuentros en recintos que evocaban la ancestralidad propia de cada municipio.

Autoridades étnicas, líderes y lideresas sociales, y delegados de alcaldías llegaban a las cabeceras municipales con la aurora de la mañana, mediante vía fluvial y recorriendo trochas. Un solo objetivo les convocó: aportar al proceso de construcción de paz en sus territorios mediante la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET.

Carteleras con mapas municipales y listados de proyectos se convirtieron en el tapiz de las paredes de cada recinto, con líneas irregulares que unían las iniciativas municipales con las necesidades más sentidas de la comunidad. En cada jornada fue común escuchar las voces frescas de jóvenes que, con una visión renovada del territorio, indicaban las maneras en que cada vereda y municipio se debería transformar.

De sonrisa amplia, finas trenzas en el cabello, piel morena y dientes blancos, Yaliceth Noguera, a quien todos en Francisco Pizarro llaman Yali, indicaba de forma feroz que “el desarrollo de la economía campesina y las otras formas de economía propia mediante el acceso integral a la tierra, bienes y servicios aún no se evidencia de forma clara”, por tanto no dudó en puntuar con 3, de 1 a 5, este factor que como mujer joven identifica como determinante para avanzar en la construcción de paz.

Leyson Javier Landazury, un lider social de las juventudes e integrante de la población LGBTIQ+ en el Pacífico Sur, indicó que “es histórico e importante que nos hayan hecho partícipes en la actualización de los PATR”. Con ahinco, Leyson indicó las necesidades que como población diversa atraviesan en la actualidad, y cómo las iniciativas del PDET, sobre todo las de los pilares de Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz (Pilar 8) y Educación Rural (Pilar 4) contribuirán a brindar justicia social a la población diversa.

Como Leyson y Yali, más de 500 jovenes participaron de las jornadas de actualización de los PATR en la subregión Pacífico y Frontera Nariñense. Con cada puesta de sol se pintaban tonos anaranjados sobre el mar y el piedemonte costero, indicando que el final del día había llegado. Era tiempo de volver a casa, pero la tarea había sido realizada con éxito. Cada frase no solo fue plasmada en el papel, sino que se grabó en la memoria colectiva de las comunidades negras e indígenas que se dieron cita durante dos días y medio para gestionar el desarrollo desde lo popular y lo comunitario.