Encuentro Subregional de los Municipios PDET del Catatumbo: Avances y Retos en la Implementación de los PATR

Ocaña, Norte de Santander, 22 de julio de 2024
- Avances y retos de los PDET: Se destacan avances en la implementación de los PDET, pero los resultados son insuficientes frente a las altas expectativas.
- Inclusión de comunidades excluidas: Se resalta la importancia de la participación de mujeres y la comunidad LGBTIQ+ en el proceso de transformación territorial.
Del 16 al 18 de julio de 2024, se llevó a cabo el Encuentro Subregional de los Municipios PDET del Catatumbo en Ocaña, Norte de Santander, en el marco de las Jornadas de Actualización de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR). Este evento reunió a diversos liderazgos de la región, incluidos representantes de comunidades y organizaciones sociales que hacen parte del proceso PDET en el Catatumbo, uno de los territorios más afectados por el conflicto armado, la pobreza y la presencia de cultivos ilícitos.
Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), establecidos en el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP, representan la política de transformación territorial que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades en los territorios más golpeados por la violencia y el abandono estatal. En este sentido, los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) son la herramienta para materializar esa política, proporcionando la guía para una transformación integral de los 170 municipios seleccionados por su alta incidencia en pobreza, conflicto armado, cultivos de uso ilícito y otros factores de vulnerabilidad.
“La situación actual es compleja, pero los avances existen. Sin embargo, todo resulta insuficiente ante las expectativas generadas cuando se construyeron los PATR, ya que se pretendía que en 10 años se solucionaran problemas que han sido acumulados por décadas y siglos”, expresó Raúl Delgado, director nacional de la Agencia de Renovación del Territorio.
Los municipios del Catatumbo, como Teorama, Tibú, San Calixto, y El Carmen, entre otros, son ejemplos de las comunidades priorizadas en el proceso PDET debido a la histórica violencia y los altos índices de abandono estatal que han experimentado. Arcelia Prieto, lideresa social y campesina de Teorama, destacó la importancia de la participación de las mujeres en este proceso, afirmando que, “Nosotras las mujeres tenemos que dar un paso más de resistencia, tener más fuerza, participar más para ganar estos espacios dentro del PDET”.
Por otro lado, Alejandra Mandón, lideresa trans del Catatumbo, subrayó que “La situación actual para la población LGBTIQ+ del Catatumbo es esperanzadora porque se nos están dando los espacios de participación. Pero necesitamos más personas diversas que se unan a esta causa para construir esto que tanto anhelamos que se llama paz. Necesitamos acciones claras para beneficiar y dignificar los derechos de la población LGBTIQ+”.
El Encuentro Subregional de los Municipios PDET del Catatumbo representó una oportunidad para revisar los avances de la implementación de los PATR y generar un diálogo activo entre las comunidades, el Gobierno y la Agencia de Renovación del Territorio sobre los retos y las soluciones necesarias para acelerar la transformación en estos territorios. Además, se reafirmó el compromiso de seguir trabajando por una paz que sea inclusiva y que beneficie a todas las poblaciones, especialmente a aquellas históricamente excluidas como mujeres, comunidades LGBTIQ+, y comunidades rurales.



