Mujeres afro y hombre campesino con logo de Territorios de vida

Veinte proyectos evaluados y tres priorizados para su agilización en el marco del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) Subregional Sur de Córdoba

Director Raúl Delgado hablando a las comunidades del Sur de Córdoba

Montería, Córdoba, 15 de agosto de 2024

Veinte proyectos de impacto subregional fueron evaluados en el marco de la revisión y actualización del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) del Sur de Córdoba, instrumento fundamental que guía el desarrollo de estos territorios afectados por el conflicto armado, incluidos en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, anunció que, de estas iniciativas, se avanzarán en tres proyectos estratégicos y transformadores: El primero de ellos es la construcción del complejo educativo de educación superior pública en el Alto Sinú, la vía transversal del Sur de Córdoba que conecta el Urabá Antioqueño con el Bajo Cauca y la construcción del puente vehicular que comunica a Montelíbano con Puerto Libertador, a la altura de corregimiento Pica Pica.

El proceso de evaluación lo articuló la ART de Córdoba de la mano de 179 líderes y lideresas sociales representantes de las comunidades campesinas, étnicas, de género y jóvenes; los alcaldes de los municipios de Tierralta, Montelíbano, Puerto Libertador, Valencia y San José de Uré, el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta Bechara, y actores regionales, nacionales e internacionales, vinculados a la implementación del Acuerdo de Paz, en el contexto de la construcción de los Planes de Desarrollo Territoriales del período 2024-2027.

Los proyectos se evaluaron en el marco de los ejes que sustentan los PDET, establecidos en el Acuerdo Final. En el pilar 1 (Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo), están la entrega, saneamiento y titulación de tierras colectivas e individuales para las comunidades étnicas y campesinas de los 5 municipios del Sur de Córdoba; la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Sur de Córdoba e implementación del Plan de Desarrollo Sostenible para fomentar la economía campesina; la construcción de los planes de ordenamiento, manejo y planificación de todas las cuencas hidrográficas para la construcción de una ruta ecoturística y etno turística que incluya todos los corregimiento y vereda de la subregión; y la protección y conservación del río Sinú y sus afluentes, que incluya un componente de reforestación y recuperación de especies nativas de flora y fauna.

En el pilar 2 (Infraestructura y adecuación de tierras) fueron evaluados cinco proyectos. Ellos son: la construcción de la vía transversal del Sur de Córdoba que conecta el Urabá Antioqueño con el Bajo Cauca; la construcción de la vía que conecta los municipios Montelíbano, Puerto Libertador con el municipio de Tierralta en el departamento de Córdoba; la construcción de puente vehicular sobre el río San Jorge, en límites de Montelíbano y Puerto Libertador – Córdoba; el mejoramiento del anillo vial del San Jorge que comunica los municipios de San José de Uré, Montelíbano y Puerto Libertador en el departamento de Córdoba para mejorar la conectividad de las cabeceras municipales de los municipios con las zonas rurales que permita la dinamización económica y social de la región; y la construcción, instalación e implementación de soluciones de energía sostenibles consistentes en sistemas solares fotovoltaicos individuales para generar electricidad para usuarios rurales en el Alto Sinú

En el pilar 3 (Salud) se seleccionó la construcción y dotación de un hospital de tercer nivel en la subregión Sur de Córdoba, que permita garantizar la atención en salud integral con enfoque diferencial para las comunidades de los cinco municipios y la implementación del Sistema de Salud de los Pueblos Indígenas (SISPI) en la comunidad indígena Zenú y Embera Katío.

En el pilar 4 (Educación rural y primera infancia) se valoró el proyecto de la nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública en el Alto Sinú y la construcción de la sede Universidad Nacional en Montelíbano.

En el pilar 5 (Vivienda rural, agua potable y saneamiento básico rural) se evaluó la implementación del 100% de cobertura de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales de los municipios PDET del departamento de Córdoba y la construcción de viviendas rurales en los municipios PDET del Sur de Córdoba, que beneficien a las familias vulnerables víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y campesinas.

En el pilar 6 (Reactivación económica y producción agropecuaria) las comunidades seleccionaron la construcción y la puesta en funcionamiento del Centro de Desarrollo Agroindustrial Subregional para la transformación de materias primas, especialmente de las líneas productivas de caucho, cacao, plátano y arroz, liderado por asociaciones productivas.

Así mismo, está incluido el proyecto productivo integrador en las líneas de cacao y plátano, que involucra la ampliación y el mejoramiento de cultivos, entrega de activos, asistencia técnica, transformación y comercialización de los productos y la creación de un banco de maquinaria verde completo para la tecnificación de la producción agrícola de los municipios PDET del departamento de Córdoba.

En el pilar 8 (Reconciliación, convivencia y construcción de paz) está contemplado el proyecto de construcción, dotación y puesta en funcionamiento de la casa de la memoria histórica en los municipios del Sur de Córdoba y la construcción de salones comunales para la participación ciudadana: priorización de sitios estratégicos para la construcción e implementación y funcionamiento de espacios de diálogo en las comunidades del sur de Córdoba.

El director de la ART, Raúl Delgado, explicó que la consolidación de los proyectos dependerá de la ruta de implementación que se articule entre el Gobierno Nacional, la Gobernación de Córdoba y las cinco alcaldías del Sur de Córdoba.

Para establecer esta ruta, el ministro del Interior propuso un pacto territorial a través del cual, a más tardar, en el mes de noviembre, se conforme una mesa del orden nacional que se encargue de agilizar la ejecución de los proyectos.

Director Raúl Delgado hablando a las comunidades del Sur de Córdoba
Comunidades del Sur de Córdoba en actualización de los PATR
Director Raúl Delgado escuchando a las comunidades del Sur de Córdoba en actualización de los PATR